Proyectos de Impacto

La Fundación Antonio Aranzábal participa en una mesa redonda organizada por el Fondo de Fundaciones de Impacto en el marco del Impact Week en Bilbao

20 noviembre, 2024

Jokin Aranzábal, patrono de la Fundación, participará en la mesa redonda «Impulsando el cambio: inversión de impacto para fundaciones» auspiciada por el Fondo de Fundaciones de Impacto como parte del programa del Impact Week 2024 que se celebrará en Bilbao del 25 al 29 de noviembre. Mesa redonda Esta sesión se celebrará el próximo martes […]

Jokin Aranzábal, patrono de la Fundación, participará en la mesa redonda «Impulsando el cambio: inversión de impacto para fundaciones» auspiciada por el Fondo de Fundaciones de Impacto como parte del programa del Impact Week 2024 que se celebrará en Bilbao del 25 al 29 de noviembre.

Mesa redonda

Esta sesión se celebrará el próximo martes 26 de noviembre en el B Accelerator Tower de la capital vizcaína y está organizada por el Fondo de Fundaciones de Impacto de la que la Fundación Antonio Aranzábal es miembro. Discurrirá en el marco de Impact Week que impulsan Impact Europe, Seed Capital Bizkaia y la Diputación Foral de Bizkaia.

Según los promotores de esta iniciativa través de esta mesa redonda matinal (11:30h a 13:00h) se tratará de analizar “los retos y oportunidades que la inversión de impacto ofrece a las fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro”.

En paralelo se analizará el uso de los activos de las entidades para generar cambios positivos, “asegurando la sostenibilidad financiera” de las iniciativas que promuevan.  

Por último, se presentará la iniciativa del Fondo de Fundaciones de Impacto (FdF), “un espacio de colaboración diseñado para que las fundaciones interesadas en adentrarse en la inversión de impacto puedan hacerlo de manera conjunta, compartiendo riesgos, aprendizajes y éxitos”.

La mesa redonda «Impulsando el cambio: inversión de impacto para fundaciones» forma parte de Impact Week 2024, foro internacional que reunirá a los principales agentes económicos que invierten en economía sostenible de impacto social. Se celebrará del 25 al 29 de noviembre en Bilbao.

La mesa redonda organizada por FdF es gratuita hasta completar aforo. Las entidades o personas que deseen asistir pueden inscribirse a través del siguiente enlace.

El programa de la Jornada es el siguiente:

  • 11:00 – 11:30h Registro y bienvenida
  • 11:30 – 12:45h Mesa redonda: “¿Cómo pueden las fundaciones adentrarse en el mundo de la Inversión de Impacto y Venture Philanthropy?” Iniciativa FdF Impacto y Casos de Éxito

Modera: Maria Cruz-Conde, Presidenta FdF Impacto

Participan:

  • Guiomar Todó, directora General Adjunta de Fundación Educo
    • Maria Luisa Lombardero, patrona de la Fundación AltamarCAM
    • Jokin Aranzábal, patrono Fundación Antonio Aranzábal
    • Jorge Cattaneo, director General Adjunto Fundación Ayuda en Acción
    • Amaia Jugo, directora de Fundación Artizarra
  • 12:45 – 13:00h Preguntas y Respuestas
Las iniciativas de Impacto en la Fundación

El vínculo de la Fundación Antonio Aranzabal con las iniciativas de impacto no es casual. Dentro de su propósito fundacional está la promoción de la empresa familiar y, también, la contribución de estas empresas u otras de distinta índole, en el progreso de la sociedad. Los principios que rigen a las iniciativas de impacto están encardinadas en el ADN de la Fundación y en el desarrollo vital de su fundador, Antonio Aranzábal, que a través de su espíritu filantrópico contribuyó al progreso de la sociedad que le tocó vivir.

Esta impronta por impulsar iniciativas de impacto, ha propiciado la puesta en marcha de la iniciativa «Eraldatu» (transformar) creada recientemente por la propia Fundación Antonio Aranzabal, Artizarra Fundazioa, Deusto Business School, Rural Kutxa (Acción Social) y la empresa Sinnple.

Así el pasado 5 de noviembre, la Fundación Antonio Aranzábal a través de «Eraldatu» auspició un evento en San Sebastián (universidad de Deusto) con más de 200 participantes bajo el titulo, «I Encuentro de Impacto Social» con el fin de impulsar la creación de un ecosistema de impacto que propicié las relaciones entre empresas, emprendedores, inversores, entidades públicas o privadas con propósito social o medioambiental.

Artizarra Fundazioa participará, también, como ponente en esta mesa redonda del día 26, ya que, al igual que la Fundación Antonio Aranzabal, es miembro del Fondo de Fundaciones de Impacto. La Fundación Antonio Aranzábal está vinculada como miembro de la FdF Impacto desde su creación.

Eraldatu

Eraldatu se presenta en el «I Encuentro de Impacto Social» con el propósito de tejer un ecosistema de cooperación entre entidades de impacto

6 noviembre, 2024

El Encuentro celebrado este 5 de noviembre en el Campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto, reunió a más de 200 personas que desarrollan o promueven iniciativas de impacto en sus organizaciones, así como a inversores, representantes institucionales, universitarios y empresas o particulares que desean conocer, de primera mano, las implicaciones que conlleva […]

El Encuentro celebrado este 5 de noviembre en el Campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto, reunió a más de 200 personas que desarrollan o promueven iniciativas de impacto en sus organizaciones, así como a inversores, representantes institucionales, universitarios y empresas o particulares que desean conocer, de primera mano, las implicaciones que conlleva la asunción de estas iniciativas comprometidas con la sociedad y/o el medioambiente.

Este «I Encuentro de Impacto Social» ha servido para presentar la iniciativa Eraldatu (“transformar”) promovida por la Fundación Antonio Aranzabal, Artizarra Fundazioa, Deusto Business School, Rural Kutxa (Acción Social) y la empresa Sinnple.

Una iniciativa que a través de encuentros como éste y la articulación de otra serie de proyectos, desea constituir un ecosistema para el fomento de iniciativas de impacto social y ambiental que posibilite la colaboración entre empresas, inversores, emprendedores e instituciones competentes de cara a lograr sinergias, detectar oportunidades, amenazas, etc. Existen un alto convencimiento de que la sociedad vasca puede verse beneficiada si se consigue extender la asunción de este tipo de prácticas en el tejido productivo, fundamentada en valores éticos y de compromiso social.

La concurrencia de estas 5 entidades a la hora de apostar por desarrollar Eraldatu no es casual. Las fundaciones Antonio Aranzábal y Artizarra Fundazioa forman parte, desde tiempo atrás, del Fondo de Fundaciones de Impacto. Deusto Business School y Rural Kutxa, desde sus competencias, apoyan el desarrollo de empresas de impacto o despliegan, como por ejemplo Rural Kutxa, iniciativas socio-ambientales a través de su acción social. Y Sinnple, por su parte, atesora 15 años de experiencia en la medición del impacto social y ambiental.

Se trata de 5 entidades con gran expertise en el ámbito empresarial y en el conocimiento de organizaciones innovadoras y competitivas que desarrollan, puertas adentro o hacia afuera, iniciativas comprometidas con mitigar problemas sociales o ambientales.

Fotografías: Sara Santos
Desarrollo del acto

El Encuentro se inició con las presentaciones de la iniciativa Eraldatu, como promotora de la jornada y de los objetivos marco de la misma. Condujo el acto Cristina Aragón, profesora Titular del departamento de Management en la Deusto Business School (Universidad de Deusto). Universidad que anunció en este foro, la implantación de un TFG, Trabajo Fin de Grado, enfocado a las iniciativas de impacto. 

Jokin Aranzábal (de la Fundación Antonio Aranzábal y coordinador de Eraldatu) presentó los objetivos estratégicos que persigue Eraldatu. Victor Urcelay (Vicerrector de Emprendimiento y Formación Continua de la Universidad de Deusto), Óscar Ugarte (Seed Capital Bizkaia) y José Luis Ruiz de Munain (SpainNAB) coincidieron en apuntar el papel determinante que las empresas y entidades pueden aportar a la sociedad. También se felicitaron por la creación de Eraldatu “porque había una necesidad en Gipuzkoa y en el País Vasco, de construir marcos de colaboración público-privados entre los agentes que apuestan por fomentar iniciativas de impacto”.

También hubo una conexión con el ex ministro británico Nick Hurd que hizo un repaso de las iniciativas que desde el año 2000, y después bajo su mandato, se han desarrollado en el Reino Unido en favor de las políticas transformadoras.

Las mesas

El Encuentro deseaba proporcionar dos perspectivas sustanciales a tener en cuenta al desarrollar iniciativas de impacto: el punto de vista de las empresas que ya articulan dichas prácticas y la variable de la financiación a través de las entidades publico-privadas competentes o los fondos de inversión.

Así, se diseñaron 3 mesas de debate. Dos para la exposición y debate entre empresas con iniciativas de impacto y una para entidades que financian o promueven la asunción de las mismas.

En la 1ª mesa redonda participaron Eduardo Jauregi (Irisbond); Sandra Montes (ScrapAd) y Pablo Urbano (Auara). Iranzu Sainz de Murieta (Sinnple) moderó el debate. Se trata de organizaciones que asumen iniciativas transformadoras. Cada una de ellas expuso las razones que motivaron la creación de sus empresas y citaron las problemáticas sociales o medioambientales a las que pretenden dar respuesta. Y todas coincidieron en la necesidad de crear «nodos de colaboración» y «la importancia de la financiación en fases determinantes del emprendimiento».

La 2ª mesa tuvo un enfoque, precisamente, ligado a la financiación y al asesoramiento de proyectos. Participaron Raúl Sánchez (COFIDES Fondo de Impacto Social), Teresa Gómez (Easo Ventures) y María Cruz-Conde (Open Value Foundation). Javier Martínez (Rural Kutxa – Acción Social) moderó un interesante diálogo donde se apuntó la necesidad de establecer indicadores para medir qué iniciativas pueden considerarse de impacto. Se hablo, también, del trinomio competitividad-rentabilidad-impacto que preocupa a veces, pero que pueden ir de la mano (de hecho, se estima que la competitividad de una empresa aumenta al asumir un compromiso social). Y Raúl Sánchez trasladó la existencia de una ley marco por parte del gobierno «que define qué son las acciones de impacto y qué entidades pueden considerarse que las practican».

Y para finalizar, se celebró una 3ª mesa con la participación de Jon Ander Arzallus (Gureak), Jokin Umerez (Ternua) y Agustín Idareta (Bee Planet). Amaia Jugo (Fundación Artizarra) moderó la mesa. Fue inspirador conocer las motivaciones que impulsaron la creación de Gureak y Bee Planet como, también, tener constancia de las medidas para reducir el impacto negativo (contaminación medioambiental por la incidencia del textil) adoptadas por Ternua. Estas empresas resaltaron la necesidad de medir o trazar sus acciones.

Conclusiones

Ane Insausti, Diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, expuso las conclusiones apuntando la necesidad de “establecer marcos de colaboración público-privadas” y animando a los jóvenes a asumir la conciencia social en su emprendimiento. Se mostró confiada sobre los nuevos valores de los jóvenes “Seguro que dentro de unos años ya no será necesario hablar de impacto porque estará arraigado en el propósito de las empresas que creen las nuevas generaciones”.

Un Cocktail puso el punto final a esta Jornada.

Eraldatu confía en que se vaya generando un marco para las alianzas y colaboraciones entre las empresas asistentes, instituciones y organizaciones. Trabajará con ese propósito.

Impactos:

El Diario Vasco (Crónica Social)

Donostitik

Proyectos de Impacto

Se presenta la iniciativa «Eraldatu» en unas jornadas organizadas por la asociación EnREDaRSE en la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Navarra

14 octubre, 2024

Este pasado jueves, 10 de octubre, la Asociación EnREDaRSE celebró una nueva edición de #enREDay en la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Navarra, en Pamplona, bajo el lema ‘EnREDay Vol. II | Navarra enreda y amarra. Construyendo impactos juntos’. Más de cien personas asistieron a una nueva cita de #enREDay promovida por […]

Este pasado jueves, 10 de octubre, la Asociación EnREDaRSE celebró una nueva edición de #enREDay en la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Navarra, en Pamplona, bajo el lema ‘EnREDay Vol. II | Navarra enreda y amarra. Construyendo impactos juntos’.

Más de cien personas asistieron a una nueva cita de #enREDay promovida por la Asociación EnREDaRSE que nació con el propósito de crear una red potente y estable que involucre a la sociedad en el compromiso por la sostenibilidad. El eje de este encuentro giró alrededor de «la importancia de trabajar unidos para resolver retos socioambientales y generar impactos positivos en la región».

La nutrida participación superó las cifras de la convocatoria precedente que versó sobre “la sostenibilidad” tratando de incentivar su interiorización por parte de las organizaciones a la hora de «cambiar la forma de gestionar lo social, lo económico y lo ambiental en las pymes».

En el marco del programa diseñado por la organización, se presentó «en exclusiva» el proyecto «Eraldatu», iniciativa colaborativa en la que participan la Fundación Antonio Aranzábal, Artizarra Fundazioa, Deusto Business School, Rural Kutxa (Acción Social) y la empresa Sinnple. Se da la circunstancia, además, de que Caja Rural de Navarra/Rural Kutxa, es una de las entidades impulsoras de la Asociación EnREDaRSE, y de estos encuentros #enREDay que se vienen celebrando en la Comunidad Foral de Navarra.

La encargada de presentar la iniciativa «Eraldatu» (transformar) en primicia en este foro de entidades de impacto fue Amaia Jugo, directora de la Fundación Artizarra, quién declaro que «este proyecto nace como un nodo y punto de encuentro entre todos los agentes involucrados, con el objetivo de impulsar el emprendimiento con impacto social y apoyar tanto a los jóvenes que buscan proyectos con propósito como a las empresas que enfrentan el desafío de generar un impacto social positivo».

Entre los participantes, también, se encontraba Iranzu Sainz de Murieta (de la empresa Sinnple) representando a Eraldatu, además de representantes de Caja Rural de Navarra/Rural Kutxa, entidad impulsora de la Asociación EnREDaRSE y de estos encuentros #enREDay.

Jornada #enREDay

La apertura institucional corrió a cargo de Luis Campos, director general de Planificación, Coordinación, Innovación y Evaluación de Políticas Públicas en el Gobierno de Navarra, que destacó la labor de la asociación EnREDaRSE a la hora de conectar empresas.

Dos mesas redondas “enREDando desde lo local” y “enREDando que es gerundio” analizaron experiencias navarras en proyectos colaborativos para el bien común, en el primer caso, y experiencias de referencia de ámbito nacional, en el segundo.

Arantza Maquirriain, presidenta de EnREDaRSE clausuró el encuentro, avanzando su intención de organizar nuevos eventos junto a otras entidades locales. De este modo señaló que «trabajaremos de manera cohesionada y acompañándolas en el camino, respetando los objetivos individuales de las empresas e intentando darles soluciones ante todos los temas relacionados con la sostenibilidad».

Próxima jornada de entidades de Impacto en Donostia

La iniciativa «Eraldatu» celebrará el próximo 5 de noviembre, en el campus de Donostia / San Sebastián de la Universidad de Deusto, la jornada «Creando un Ecosistema para el Impacto» en la que está prevista la asistencia de más de una centena de representantes y miembros de entidades que ya desarrollan o están interesadas en incorporar iniciativas de impacto en el funcionamiento de su actividad.

Este I Encuentro, se erige como un punto de partida donde establecer un foro de debate, novedoso en Gipuzkoa y la C.A.V. en lo que al ámbito de las iniciativas de impacto se refiere. Las cinco organizaciones impulsoras de «Eraldatu» desean dar a conocer las prolíficas e interesantes iniciativas de impacto que muchas entidades vienen ya desarrollando, para motivar a nuevas iniciativas de emprendimiento o apuestas inversoras que no solo buscan la rentabilidad sino que desean, también, vincularse a esta forma de contribuir al progreso social.  

Leer la noticia en prensa (Navarra Capital)

Universidad de Navarra

La Universidad de Navarra celebra el 25 aniversario de colaboración con la Fundación Antonio Aranzábal y su apoyo a la investigación

16 septiembre, 2024

Durante estos años la Fundación Antonio Aranzábal ha impulsado la Cátedra de Ingeniería Térmica de Fluidos y la Cátedra de Sostenibilidad de la Escuela de Ingeniería-Tecnun. La Universidad de Navarra ha querido conmemorar y agradecer los 25 años de colaboración entre la Fundación Antonio Aranzábal y la Escuela de Ingeniería-Tecnun en un acto celebrado este […]

Durante estos años la Fundación Antonio Aranzábal ha impulsado la Cátedra de Ingeniería Térmica de Fluidos y la Cátedra de Sostenibilidad de la Escuela de Ingeniería-Tecnun.

La Universidad de Navarra ha querido conmemorar y agradecer los 25 años de colaboración entre la Fundación Antonio Aranzábal y la Escuela de Ingeniería-Tecnun en un acto celebrado este 16 de septiembre. Una colaboración que se ha materializado en el apoyo a la investigación académica y que se ha concretado en la Cátedra de Ingeniería Térmica de Fluidos, con la defensa de una veintena de tesis, la publicación de más de 60 artículos científicos y el desarrollo de cerca de 30 proyectos de investigación; y, desde 2022, en la Cátedra de Sostenibilidad.

El evento ha estado presidido por la rectora, María Iraburu que ha remarcado que “este acto de agradecimiento es ejemplo de uno de los pilares invisibles de la Universidad de Navarra”. Y ha añadido que “la Fundación Antonio Aranzábal es un ejemplo de todas aquellas personas que han tenido la visión de apoyar la investigación, ver el impacto que tiene en la sociedad y de apostar por la confianza”. Ha destacado, también, la cercanía que ambas instituciones han mantenido a lo largo de estos años, afirmando que la Fundación Antonio Aranzábal forma parte de “esa red de amigos que nos sostiene; y cuando saltamos, nos impulsa para arriba”.

Agradecimiento de la Fundación

Maite Aranzábal, patrona de la Fundación, ha agradecido este reconocimiento por parte de la Universidad argumentando que “la colaboración con Tecnun mantiene vivos los valores de la Fundación, ayuda a la innovación y sigue dando prosperidad a la zona”. De la misma forma, Jokin Aranzábal, patrono de la Fundación y antiguo alumno de Tecnun, ha subrayado que la cooperación con la Escuela de Ingeniería ha hecho a la Fundación poder “compartir los valores de la casa, de la Universidad de Navarra”.

Al acto también ha asistido Raúl Antón, director de la Escuela de Ingeniería-Tecnun, que ha agradecido “los 25 años en los que han ayudado a la Universidad de Navarra a formar buenos profesionales y personas, de la misma forma que lo son todas las personas que integran la Fundación”. Recordando que su tesis fue la primera financiada por el patronato de la Fundación Antonio Aranzábal.

A su vez, también ha estado presente Alejandro Rivas, catedrático de Ingeniería Mecánica de Tecnun y primer investigador adscrito a la cátedra desde su fundación, en el año 2000. Este, también, ha alabado el factor humano: “Son las personas las que modelan las instituciones y la sociedad, y la Fundación Antonio Aranzábal es ejemplo de todo ello, transmitiendo los principios incondicionales de su fundador, Antonio Aranzábal”.

Acuerdos con importantes universidades

La Fundación Antonio Aranzábal, creada por Antonio Aranzábal en 1998, tiene por objetivo contribuir al progreso de la sociedad a través del enraizamiento de las familias emprendedoras, el desarrollo de las empresas y la promoción del talento joven.

A tal fin, tiene establecidos importantes y ambiciosos programas de colaboración con dos universidades: con la Universidad de Navarra, en proyectos de sostenibilidad y fluidos, ya mencionados, y la Universidad de Deusto, a través de su Cátedra de Empresa Familiar. Finalmente, colabora, también, con la Fundación Novia Salcedo en el patrocinio de su proyecto Pegasus, desde el inicio de dicha iniciativa en 2013, cuyo objeto es apoyar el empleo juvenil.

Proyectos de Impacto

El «I Encuentro de Impacto Social» reunirá a entidades y agentes que practican iniciativas de impacto social

13 septiembre, 2024

La Fundación Antonio Aranzabal promueve este Encuentro junto a Artizarra Fundazioa, Deusto Business School, Rural Kutxa (Acción Social) y la empresa Sinnple. Este primer encuentro bajo el nombre «Creando un Ecosistema para el Impacto» que reunirá a entidades de impacto social, se presenta como un foro de debate para dar a conocer buenas prácticas y […]

La Fundación Antonio Aranzabal promueve este Encuentro junto a Artizarra Fundazioa, Deusto Business School, Rural Kutxa (Acción Social) y la empresa Sinnple.

Este primer encuentro bajo el nombre «Creando un Ecosistema para el Impacto» que reunirá a entidades de impacto social, se presenta como un foro de debate para dar a conocer buenas prácticas y ejemplos de iniciativas de impacto social que se están desarrollando desde las empresas, administraciones, asociaciones, etc.

Se espera asistan más de una centena de representantes y miembros de entidades que ya desarrollan o están interesadas en incorporar iniciativas de impacto en el funcionamiento de su actividad. También, empresarios de pymes, empresas familiares, startups, entidades del tercer sector, emprendedores, inversores… representantes de instituciones públicas como la Diputación Foral de Gipuzkoa, asociaciones del ámbito empresarial como Elkargi, Cámaras de Comercio, BIC Gipuzkoa, etc. que incorporan un enfoque en la «S» Social.

Cinco entidades promotoras

Las fundaciones Antonio Aranzábal y Artizarra Fundazioa forman parte del Fondo de Fundaciones de Impacto, y Fundación Antonio Aranzábal tiene suscritos acuerdos con Deusto Business School y Rural Kutxa a fin de apoyar el emprendimiento de Empresas Familiares. Sinnple, por su parte, atesora 15 años de experiencia en la medición del impacto social y ambiental. Todas ellas tienen un expertise y conocimiento en el ámbito empresarial, en general, y muy particularmente en aquellas empresas innovadoras con negocios rentables que lideran y desarrollan proyectos que abordan problemas sociales o ambientales de forma creativa y efectiva.

Ecosistema de Impacto

Las cinco entidades promotoras de este Encuentro han constituido, meses atrás, un grupo de trabajo bajo el nombre de Eraldatu (transformar). Y este primer Encuentro será su puesta de largo. Se trata de un primer paso para ir estableciendo un ecosistema de impacto en la C.A.V. que estaría integrado por: empresas sociales ya establecidas, empresas con un bagaje en la práctica de iniciativas de impacto, el tercer sector, fundaciones y programas públicos de ámbito social o ambiental, emprendimientos sociales, asociaciones y clústeres empresariales, universidades y centros de formación, fondos de financiación y las administraciones públicas.

Este Encuentro es un punto de partida donde establecer un foro de debate, novedoso en Gipuzkoa y la C.A.V. en lo que al ámbito de las iniciativas de impacto se refiere. Los organizadores creen que resulta necesario dar a conocer las diversas y relevantes iniciativas de impacto que numerosas entidades en nuestra comunidad vienen ya desarrollando, para motivar a nuevas iniciativas de emprendimiento o apuestas inversoras que no solo buscan la rentabilidad sino que desean, también, vincularse a esta forma de contribuir al progreso social.  Se quieren dar a conocer metodologías y posibilidades para incorporar prácticas transformadoras que reviertan en favor de la comunidad.

Asimismo, se trata de alentar a las entidades que ya asumen dicho propósito a que den forma y comuniquen sus praxis o ejemplos de manera interna y externa. Los medios de Comunicación resultan vitales en este sentido. Ejemplos de praxis de iniciativas de impacto la representan organizaciones que contribuyen económicamente o de cualquier otra forma (en inversiones, programas o praxis diaria) en la ayuda a proyectos sociales locales (inclusión, lucha contra la pobreza, educación, desigualdad…) o a hacer frente a los retos globales (cambio climático, proyectos de investigación…).

Entidades que alinean sus objetivos de negocio con un propósito social. Entidades con valores éticos, conciencia social y el arraigo que la sociedad demanda. Empresas que asumen que el éxito comercial puede y debe ir de la mano del bienestar comunitario.

Programa I Encuentro de Impacto Social

El encuentro se celebrará el martes 5 de noviembre de 15:00 a 18:00 en la Universidad de Deusto – campus de Donostia / San Sebastián.

Intervendrán en la presentación del acto, Jokin Aranzábal de la Fundación Antonio Aranzábal, Victor Urcelay (Vicerrector de Emprendimiento y Formación Continua de la Universidad de Deusto), Óscar Ugarte (Seed Capital Bizkaia) y José Luis Ruiz de Munain (SpainNAB).

Seguidamente, se celebrará una 1ª mesa redonda (15:30-16:00) a cargo de: Eduardo Jauregi (Irisbond); Sandra Montes (ScrapAd); Pablo Urbano (Auara) e Iranzu Sainz de Murieta (Sinnple) que será quién modere el debate. Todas ellas organizaciones que asumen iniciativas transformadoras.

A continuación, una 2ª mesa (16:00-16:30) con un enfoque ligado a la financiación de proyectos con la participación de Teresa Gómez (Easo Ventures), Raúl Sánchez (COFIDES Fondo de Impacto Social), María Cruz-Conde (Open Value Foundation) y Javier Martínez (Rural Kutxa – Acción Social) que hará las veces de moderador.

Y para finalizar se celebrará una 3ª mesa (16:30-17:00) con la participación de Jon Ander Arzallus (Gureak), Jokin Umerez (Ternua) y Agustín Idareta (Bee Planet). Amaia Jugo (Fundación Artizarra) será la responsable de moderar la mesa.

Finalmente, (17:00-17:15) se expondrán las conclusiones de las mesas de debate y clausurará este Encuentro Ane Insausti, Diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Un Cocktail y networking (17:15-17:45) pondrá el punto final a este evento que seguro propiciará alianzas y colaboraciones entre las empresas asistentes, instituciones y organizaciones.

Descargar programa CAST

Descargar programa EUSK

Nombramiento

Maite Aranzabal Harreguy, nueva presidenta de Novia Salcedo

19 junio, 2024

La economista y miembro de la Fundación Antonio Aranzabal es la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la Fundación Novia Salcedo. Maite Aranzabal Harreguy ha sido nombrada presidenta de la Fundación Novia Salcedo por la Junta de Patronato celebrada el pasado lunes 17 de Junio de 2024. Se convierte así en la […]

La economista y miembro de la Fundación Antonio Aranzabal es la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la Fundación Novia Salcedo.

Maite Aranzabal Harreguy ha sido nombrada presidenta de la Fundación Novia Salcedo por la Junta de Patronato celebrada el pasado lunes 17 de Junio de 2024. Se convierte así en la primera mujer que lidera la entidad, en sustitución de Luis Cañada. La economista guipuzcoana ocupaba anteriormente el cargo de vicepresidenta.

Destacada trayectoria profesional

Maite Aranzabal atesora una destacada trayectoria profesional. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por el ICADE y cuenta con un MBA de la Wharton Business School y es profesora asociada del Instituto de Empresa.

Ha trabajado como consultora de estrategia en Mckinsey, en M&A en Goldman Sachs y ha sido alta directiva del Grupo Cortefiel, Springfield y KA Internacional. También es miembro de Women Corporate Director, ICA e International Women Forum.

Es experta en gestión de marcas, estrategia, desarrollo de negocios internacionales, inteligencia del consumidor, transformación, talento y empresas familiares. Poseedora de una dilatada experiencia y conocimientos, en la actualidad, es consejera independiente de reputadas empresas estatales e internacionales.

Sus inicios y su carrera profesional, han estado siempre ligadas a la empresa y a las fundaciones. A nivel empresarial comenzó su andadura en la empresa familiar Bombas Itur y, posteriormente, a nivel de fundaciones, en la Fundación Antonio Aranzabal que fundó su padre en 1998.

La fundación apoya de forma integral a las empresas familiares y para ello tiene suscritos acuerdos de colaboración con diversas universidades y entidades: la Cátedra de Empresa Familiar con la Universidad de Deusto en Donostia, la Cátedra de Sostenibilidad de Tecnum (Universidad de Navarra) y el proyecto Pegasus con la Fundación Novia Salcedo.

El proyecto Pegasus se constituye como un movimiento de la sociedad civil, que tiene como objetivo final situar el empleo juvenil en la Agenda Global del Desarrollo Humano a través de la Declaración por parte de la Asamblea General de las NNUU de la Década del Empleo Juvenil 2019-2028. La Fundación Aranzabal lo apoya económicamente desde el año 2013.

La Fundación Novia Salcedo pone en marchas desde hace más de cuatro décadas diversas iniciativas de apoyo al empleo juvenil. En el último ejercicio (2023) acompañó a 1.100 jóvenes de la C.A.V. en la búsqueda de su primer empleo. Además, gestiona medio millar de prácticas profesionales mediante la colaboración con más de 300 empresas.

Entrevista en el Grupo Correo (19-06-24)

Puedes leer la entrevista publicada el 19-06-24 por el Grupo Correo (El Correo y El Diario Vasco) donde Maite Aranzabal analiza los vínculos y oportunidades existentes entre las empresas familiares y los jóvenes que acceden al mercado laboral.

Visualiza la versión pdf

Fundaciones de Impacto

La Fundación Antonio Aranzábal ejemplo europeo entre las fundaciones comprometidas con el cambio climático

23 abril, 2024

La asociación europea de fundaciones Philea – Asociación Europea de Filantropía – ha destacado a la Fundación Antonio Aranzábal como Fundación ejemplar en la promoción de políticas de inversiones ambientales de las fundaciones comprometidas con la lucha contra el cambio climático. En su informe “Feeling the Heat: How Foundations Can Use their Investments to Curb Climate […]

La asociación europea de fundaciones Philea – Asociación Europea de Filantropía – ha destacado a la Fundación Antonio Aranzábal como Fundación ejemplar en la promoción de políticas de inversiones ambientales de las fundaciones comprometidas con la lucha contra el cambio climático.

En su informe “Feeling the Heat: How Foundations Can Use their Investments to Curb Climate Change” la prestigiosa Philea, analiza a las mejores fundaciones europeas que, a su juicio, están llevando a cabo acciones relevantes para que otras análogas de sectores dispares se comprometan a destinar recursos económicos en la lucha por paliar el cambio climático.

La Asociación Española de Fundaciones AEF se ha hecho eco, también, de este informe europeo de Philea y ha destacado que la Fundación Antonio Aranzábal sea considerada ejemplar de buenas prácticas para el conjunto de Fundaciones europeas. (Ver noticia)

En este exhaustivo estudio se ha analizado el papel de tres fundaciones europeas dedicadas a fomentar políticas de inversiones ambientales entre otras fundaciones. Además de la Fundación Antonio Aranzábal, las otras dos entidades analizadas por Philea son: Barrow Cadbury Trust; (Reino Unido) y Nordea-Fonden; (Dinamarca).

En este amplio informe, publicado a nivel europeo, se ponen en valor las buenas prácticas e iniciativas de estas 3 Fundaciones, con el propósito de alentar a otras a invertir su patrimonio y sus activos de una manera que tengan en cuenta el cambio climático y busquen alinearse con una transición rápida y justa hacia una economía descarbonizada.

Puedes acceder al informe en inglés

Incorporar la conciencia por el cambio climático

Una de las nuevas líneas estratégicas que está desarrollando la Fundación Antonio Aranzábal (FAA) es la de dar a conocer e impulsar, entre distintas fundaciones y organizaciones, la incorporación de inversiones ambientales reales que hagan frente al cambio climático. Un reto mundial que supone ya una de las mayores preocupaciones de la población y que atañe a todos los sectores.

Un reto que la Fundación entiende debe y puede ser abordado desde las instituciones, empresas y organismos de toda índole, entre ellas las fundaciones. Es por ello que la FAA, está promoviendo y desarrollando un programa que incentive a las fundaciones a coparticipar en inversiones destinadas a revertir el cambio climático. Y para ello, opera como miembro de Fundaciones por el Clima y en el Fondo de Fundaciones de Impacto que tiene en cuenta, además del cambio climático, otras acciones de impacto social.

Nuevos retos estratégicos de la Fundación

La FAA tiene entre sus objetivos, entre otros, desarrollar iniciativas y programas que promocionen y den soporte a las necesidades de las empresas familiares de nuestro entorno, promover e incorporar a jóvenes universitarios en las mismas, realizar investigaciones y publicaciones del ámbito de la empresa familiar. Todo ello, desde la convicción de que las empresas familiares contribuyen muy positivamente en la transformación social y económica de nuestro territorio.

Para ello, tiene establecidas alianzas estratégicas con la Universidad de Deusto, la Universidad de Navarra -Tecnum-, Rural Kutxa o Novia Salcedo entre otras y mantiene, también, lineas de colaboración abiertas con otras fundaciones, asociaciones, instituciones y empresas. Y desde ese compromiso filantrópico hacia la empresa familiar, quiere extender la concienciación por la sostenibilidad (ya lo hace con una Cátedra sobre sostenibilidad con la Universidad de Navarra) y el cambio climático, tanto en su ámbito de actuación, (que es la empresa familiar) como a otros espacios en los que operen otras fundaciones.

Fondo de Fundaciones de Impacto

Fondo de Fundaciones de Impacto

En consecuencia como promotora de valores, buenas prácticas y desde un carácter filantrópico, la Fundación Antonio Aranzábal participa en el Fondo de Fundaciones de Impacto a fin de estimular a las entidades no lucrativas para que destinen parte de su capital a fortalecer proyectos de alto impacto a través de la venture philanthropy y la inversión de impacto. La lucha contra el cambio climático que auspicia la FAA se entronca en este propósito. Así, la Fundación Antonio Aranzábal es miembro, también, de Fundaciones por el Clima.

Desde la Fundación, Jokin Aranzábal, señala que «esperamos que esta publicación de Philea» donde se analiza a tres fundaciones europeas, muy dispares en cuanto a su propósito, localización y estructura «sirva para visibilizar cómo desde Fundaciones que no tenemos el clima como eje, podemos alinear nuestras inversiones en la concienciación climática e impactar positivamente tanto en la sociedad como en el medioambiente«.

PREMIO AL EMPRESARIO EMPRENDEDOR

La familia Munilla de la empresa Inter Alloys galardonada con el “Premio Antonio Aranzábal”

19 abril, 2024

La familia Munilla de la empresa Inter Alloys recibió el «Premio Antonio Aranzábal» en reconocimiento a su trayectoria empresarial, en el marco de la “XXIV Jornada de la Empresa Familiar” que impulsan la Fundación Antonio Aranzábal y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Deusto a través de su programa de […]

La familia Munilla de la empresa Inter Alloys recibió el «Premio Antonio Aranzábal» en reconocimiento a su trayectoria empresarial, en el marco de la “XXIV Jornada de la Empresa Familiar” que impulsan la Fundación Antonio Aranzábal y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Deusto a través de su programa de “Cátedra de la Empresa Familiar”.

El acto se celebró el pasado 18 de abril, en un muy concurrido Loiola Centrum de la Universidad de Deusto de Donostia / San Sebastián, bajo el título «Uniendo Tradición y Renovación».

Esta jornada supone una nueva oportunidad para reconocer y conocer la realidad de las empresas familiares en nuestro territorio, que es uno de los objetivos que auspicia la alianza entre la Fundación y la Universidad de Deusto. A tal fin, desarrollan desde el año 2000, iniciativas como la “Cátedra de la Empresa Familiar” de la que emanan actividades y programas que tienen en su foco reconocer y potenciar a las empresas familiares, motivar a estudiantes jóvenes y conectarlos con dichas empresas ayudando así a incentivar las contrataciones de jóvenes, toda vez que se mantiene el arraigo y la viabilidad de dichas empresas. Cuestión ésta que incide positivamente en el desarrollo económico y social de nuestro territorio.

Así, además de la entrega del Premio Antonio Aranzábal a la familia Munilla, el acto sirvió para que las empresas familiares, estudiantes, representantes institucionales y de entidades vinculadas a la economía como Adegi, Elkargi, AEFAME, entre otras, conocieran la realidad de 3 empresas familiares y pudieran debatir y compartir sus visiones.

Bajo el título «Uniendo Tradición y Renovación» tres representantes de empresas familiares destacadas en su sector que han sabido conjugar los valores y principios fundacionales con la necesidad de renovar e innovar los procesos de negocio trasladaron a la audiencia los retos, circunstancias que rodean a su actividad empresarial.

Tres modelos empresariales a debate

Se dio la circunstancia de que dos de los dirigentes y ponentes habían sido alumnos de la Universidad de Deusto, concretamente Lander Guibelalde Arrizabalaga, CEO y miembro de la 2ª generación de HINE Group y José Luis Escobar Castañeda, Director General y miembro de la 2ª generación de Berdea SAT.

Esta circunstancia enorgulleció a Cristina Aragón, responsable de la “Cátedra de la Empresa Familiar” y profesora de los ponentes, que se felicitó por la ocasión de poder invertir los papeles y “poder escuchar ahora como oyente las exposiciones» de sus ex-alumnos.  

Completó el ciclo de charlas Albert Campabadall, Vicepresidente y miembro de la 2ª generación de Grupo SIFU.

Resultaron 3 experiencias enriquecedoras para entender los retos de empresas dispares pero que han de hacer frente a retos comunes. Lander Guibelalde Arrizabalaga de HINE Group, proveedor líder de sistemas y componentes hidráulicos y sistemas de refrigeración para empresas industriales y de energías renovables, incidió en la importancia de gestionar el perfil cultural de los equipos humanos de cada país a la hora de afrontar procesos de internacionalización exitosos.

José Luis Escobar Castañeda, de Berdea SAT, empresa especializada en la producción y comercialización de calabacín y berenjena, destacó el compromiso que tiene su empresa a la hora de proporcionar a los pequeños agricultores de Almería posibilidades para comercializar el 100% de su producción; su empeño por conjugar la simplificación de procesos a la vez que se introducen innovaciones; la importancia de delegar en las personas; así como la transcendencia de saber acordar y respetar dentro de la familia las atribuciones particulares.  

Y, por último, Albert Campabadall de Grupo SIFU, entidad que tiene como objetivo promover la inserción social y laboral de las personas con discapacidad, incidió en la importancia de los valores que promovieron la constitución de su empresa en defensa de la inserción laboral de personas discapacitadas. Y la necesidad de influir en la administración o las políticas en pos de estos colectivos que “contribuyen activamente y con gran capacitación al desarrollo empresarial y económico”.

Los 3 ponentes destacaron la importancia de establecer protocolos de empresas familiares para tener una base sobre la que poder afrontar circunstancias como el relevo generacional, la incorporación de nuevos miembros familiares, la atribución y reparto de responsabilidades, la contratación de perfiles profesionales externos, etc.

La familia Munilla de Inter Alloys Premio Antonio Aranzábal

En esta XXIV edición la Fundación Antonio Aranzábal reconoce la labor de la familia empresaria Munilla que, a través de sus procesos de internacionalización, del emprendimiento y de la colaboración, ha consolidado, generación tras generación, un proyecto empresarial referente.

Recogió el premio de la mano de Antón Aranzábal, un emocionado Pablo Munilla, hijo del fundador Vicente Munilla que creó en los 70 esta empresa pionera entonces en la importación de minerales para el sector metalúrgico.

Pablo agradeció a toda su familia, a su padre (ya fallecido) y a su madre, hermanos, a su primo Félix y a todo el staff y equipo humano, su implicación diaria en favor de la empresa. No en vano este esfuerzo coral posibilitó, a partir de los 90, que Inter Alloys se convirtiera en un referente en la importación de minerales y chatarra en toda la Península, gracias a los acuerdos con mineras internacionales de los 5 continentes. Se da, además, la circunstancia que Pablo Munilla fundó la “Fundación Why Not?” de apoyo a la enfermedad mental. Y su hermano Iñigo, fue co-fundador de “Bizikletaz Adinik Ez” siendo emprendedor social.  

Empresas, estudiantes e instituciones

La jornada de empresa familiar y los programas que engloban la “Cátedra de Empresa Familiar” se ha erigido en el tiempo como un foro donde empresa, jóvenes estudiantes y representantes institucionales ponen en común su visión sobre la empresa familiar.

A esta jornada asistió una muy reseñable cantidad de alumnos, pudimos ver también a la familia Munilla y trabajadores de Inter Alloys: Ainhoa Sedano, María José Campanillas, Jon San Vicente, Wendy Cerezo, Marina Ferrara, Yaiza Baroja, Maider Bolibar, Leire Erauskin, Jon Irureta y Karina Ramirez.

Por parte de la familia de Antonio Aranzábal, impulsor de la Fundación, participaron sus tres hijos Antón, Jokin y Maite Aranzábal Harreguy que continúan con la labor de promoción de la empresa familiar que inicio su padre en 1998.

Cristina Aragón profesora de la Universidad de Deusto y responsable de la “Cátedra de la Empresa Familiar” condujo el encuentro. Acudieron, también, representantes de la Diputación Foral de Gipuzkoa como Ane Insausti, diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos; Jokin Perona, diputado de Hacienda y Finanzas e Unai Andueza, director de Promoción Económica.

Del ámbito de las organizaciones empresariales pudimos ver a Eduardo Junkera, presidente de Adegi; José Miguel Ayerza, director general de Adegi y Zenón Vázquez, director general de Elkargi. También a Gaizka Zulaika, director de AEFAME (Asociación de Empresas Familiares de Euskadi). Asistieron, asimismo, representantes de las empresas premiadas en ediciones anteriores y participantes en las actividades de la Fundación y Universidad como Izaskun Larrañaga del Grupo Lacor-Ibili, entre otras.

De la Universidad de Deusto acudieron Xabier Riezu vicerrector del campus de San Sebastián, en quién recayó copresentar junto a Antón Aranzábal la entrega del Premio a la Familia Empresaria; Víctor Urcelay, vicerrector de Emprendimiento y Relaciones Empresariales y Álvaro de la Rica, decano de Deusto Business Scholl.

Sin duda alguna esta jornada supuso una ocasión inmejorable para posibilitar el contacto entre jóvenes estudiantes, empresas familiares y administraciones y organizaciones con competencias en el ámbito.

Impactos en prensa escrita

Noticia web Universidad de Deusto

PREMIO AL EMPRESARIO EMPRENDEDOR

XXIV Jornada de la Empresa Familiar

12 abril, 2024

El jueves 18 de abril celebraremos la XXIV edición de la Jornada de la Empresa Familiar organizada por Fundación Antonio Aranzábal junto a Deusto Business School-DBS. Este acto vespertino comenzará a las 15:30h en Loiola Centrum de la Universidad de Deusto de Donostia / San Sebastián, y llevará por título «Uniendo Tradición y Renovación». La […]

El jueves 18 de abril celebraremos la XXIV edición de la Jornada de la Empresa Familiar organizada por Fundación Antonio Aranzábal junto a Deusto Business School-DBS.

Este acto vespertino comenzará a las 15:30h en Loiola Centrum de la Universidad de Deusto de Donostia / San Sebastián, y llevará por título «Uniendo Tradición y Renovación».

La jornada pivota en torno a un programa de tres ponencias de representantes de pymes familiares de nuestro entorno y la entrega del Premio Antonio Aranzábal 2024 que reconoce la labor y trayectoria de empresas familiares referentes.

Desde su primera edición en el año 2000, la Jornada de la Empresa Familiar se ha consagrado como una cita donde visibilizar y reconocer la labor de las empresas familiares arraigadas a nuestro territorio. Se erige como una cita dirigida a las pymes, empresas, representantes institucionales y abierta, también, a los jóvenes estudiantes que participan en otra serie de iniciativas que los acerca y vincula profesionalmente a la realidad de estas empresas familiares.

Iniciativas que, en su conjunto, dan cobertura a un itinerario vital del emprendimiento donde identificamos a jóvenes estudiantes con talento, los apoyamos en su formación, fomentamos su participación y contratación en empresas familiares y, finalmente, y cuando su trayectoria lo avala, reconocemos sus logros como empresarios. Precisamente este reconocimiento a una trayectoria empresarial es lo que celebramos en esta próxima XXIV Jornada.

Programa 2024

Bajo el título «Uniendo Tradición y Renovación» la jornada contará con la participación como ponentes de 3 representantes de empresas familiares destacadas en su sector que han sabido conjugar los valores y principios fundacionales con la necesidad de renovar e innovar los procesos de negocio:

  • Lander Guibelalde Arrizabalaga (CEO y miembro de la 2ª generación de HINE Group).
  • José Luis Escobar Castañeda (Director General y miembro de la 2ª generación de Berdea SAT)
  • Albert Campabadall (Vicepresidente y miembro de la 2ª generación de Grupo SIFU)

HINE Group es proveedor líder de sistemas hidráulicos, componentes hidráulicos y sistemas de refrigeración para empresas industriales y de energías renovables, Berdea SAT es una empresa especializada en la producción y comercializaciónde calabacín y berenjena. Y, por último, Grupo SIFU es una entidad que tiene como objetivo promover la inserción social y laboral de las personas con discapacidad.

El Premio Antonio Aranzábal al Empresario Emprendedor recairá en la Familia Munilla, al frente de Interalloys, dedicada a la importación y exportación de materias primas para el sector siderúrgico, desde hace más de 40 años.

El plazo para poder inscribirse y asistir a este espacio de puesta en valor de la empresa familiar, el apoyo de estudiantes y al emprendimiento está abierto. Los interesados pueden escribir a: cristina.aragon@deusto.es

Sinergias: Empresas familiares, jóvenes estudiantes y economía guipuzcoana

Con la celebración de la Jornada de Empresa Familiar se rubrica un ciclo de actividades y programas que tienen en su foco reconocer y potenciar a las empresas familiares, motivar a estudiantes jóvenes y conectarlos con dichas empresas ayudando a que se mantenga el arraigo y la viabilidad de las mismas. Sinergias beneficiosas donde la economía guipuzcoana sale beneficiada, al permitir que nuestro territorio retenga proyectos empresariales arraigados y talento emergente. Se evita la fuga de jóvenes preparados y se potenciar a proyectos empresariales creando un ecosistema de colaboración y cohesión bilateral estudiante-empresa.

La Fundación Antonio Aranzábal coopera con la Facultad de CC.EE. y Empresariales de la Universidad de Deusto (DBS) desde el año 2000 en el apoyo de la empresa familiar a través de la Cátedra de la Empresa Familiar que promueve, facilita y potencia el desarrollo de empresarios que serán el motor creador de valor en el futuro.

En el marco de la Cátedra se activan diversos programas e iniciativas. Así, el pasado 14 de marzo y en el campus de Deusto en San Sebastián se celebró el acto de valoración de la III edición del programa de Prácticas Empresa Familiar y Talento (PREFYT), por parte de la Fundación Antonio Aranzábal, Rural Kutxa y Deusto Business School y en la que colaboran empresas familiares arraigadas acogiendo a talento joven para que participen en sus proyectos estratégicos. La diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Ane Insausti, que participó en el acto puso en valor esta iniciativa.

En el marco de este programa discurre también el Taller de Gobierno Avanzado de la Empresa Familiar que en su andadura ha formado a más de 100 jóvenes en cuestiones relacionadas con el gobierno de empresa y el gobierno de familia. Publicaciones de casos de éxito de empresas familiares, estudios sobre la realidad de las pymes familiares son también iniciativas que promueve la Cátedra.

Fundación Antonio Aranzábal y Deusto Business School

La Fundación Antonio Aranzábal, creada por Antonio Aranzábal en 1998, tiene por objetivo contribuir al progreso de la sociedad a través del enraizamiento de las familias emprendedoras, el desarrollo de las empresas y la promoción del talento joven.

La Fundación tiene establecidos importantes y ambiciosos programas de colaboración con dos universidades: la Universidad de Deusto, en su Cátedra de Empresa Familiar y con la Universidad de Navarra, en proyectos de sostenibilidad y fluidos. Finalmente, colabora con la Fundación Novia Salcedo en el patrocinio de su proyecto Pegasus, desde el inicio de dicha iniciativa en 2013, cuyo objeto es apoyar el empleo juvenil.

Programa de Inmersión en Empresa Familiar

Acto valoración del III Programa de Inmersión en Empresa Familiar

15 marzo, 2024

Este programa auspiciado por Rural Kutxa, Fundación Antonio Aranzábal y Deusto Business School promueve la conexión laboral de jóvenes en empresas familiares de Gipuzkoa. Ane Insausti, diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, representantes de las entidades promotoras, empresas familiares alumnos y tutores han participado en el acto de valoración del Programa de Inmersión en […]

Este programa auspiciado por Rural Kutxa, Fundación Antonio Aranzábal y Deusto Business School promueve la conexión laboral de jóvenes en empresas familiares de Gipuzkoa.

Ane Insausti, diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, representantes de las entidades promotoras, empresas familiares alumnos y tutores han participado en el acto de valoración del Programa de Inmersión en Empresa Familiar.

Este pasado jueves, 14 de marzo, en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto se ha celebrado un acto institucional y valorativo de la 3ª edición del Programa de Inmersión en Empresa Familiar. Este programa impulsado por Rural Kutxa, la Fundación Antonio Aranzábal y Deusto Business School-Donostia – a través de la Cátedra de Empresa Familiar- tiene por objetivo conectar a la juventud altamente formada y a las empresas familiares enraizadas en Gipuzkoa.

Por un lado, se promueve la retención del talento en el territorio y por otro lado, las empresas familiares y los jóvenes que colaboran y pueden llegar a trabajar en esas empresas obtienen un contraste de conocimientos y visión empresarial muy interesante.

La iniciativa pone en relación a empresas y jóvenes, lo que redunda en beneficio de un territorio como Gipuzkoa donde la importancia de la empresa familiar en la economía de Gipuzkoa es significativa, ya que alrededor del 70% de las empresas son familiares y suponen el 65% del PIB del territorio.

En un acto celebrado de la Universidad de Deusto de San Sebastián, han participado una veintena de alumnos, y otros tantos directivos y tutores participantes en una sesión que ha sido clausurada por Ane Insausti, Diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa que apoya el programa. 

Un proceso de tres fases

Este programa se articula en el tiempo a través de una metodología que pone en contacto el know-how y necesidades de jóvenes y de empresas familiares y es supervisada por responsables de la universidad de Deusto.

Sesiones formativas: De la mano de expertos los alumnos conocen un caso real donde poder poner en práctica sus conocimientos. En esta edición Guillermo de Aranzábal, presidente de La Rioja Alta, ha trasladado a los alumnos la realidad del ámbito vitivinícola. Así, además de entender la realidad específica de este u otros sectores, los alumnos ponen en práctica sus conocimientos y logran un contraste por parte de los empresarios.

Presentaciones de empresas familiares: Los alumnos entablan contacto con proyectos actuales e iniciativas de empresas familiares de Gipuzkoa, para conocer los negocios, sectores y mercado donde operan estas empresas.

Inmersión práctica individual: Desarrollan prácticas en las empresas familiares (150 horas de media), para conocer, dimensionar y contribuir en la gestión del negocio desde dentro. Con ello los organizadores desean incentivar entre los jóvenes el atractivo de las empresas familiares, fomentar su contratación o una eventual incorporación de dicho talento en las dichas empresas. 

En esta 3ª edición han participado empresas como Algeposa, Echemar, i2U, Salva Industrial, STT Systems y Talleres Agui, que repiten experiencia uniéndoseles 9 nuevas: Eun Group, Forest Pioneer, Gaestopas, Interalloys, Kimua Group, Reiner Group, Transportes Insausti y Zenten Bernhard Groten SL.

. Impacto en Noticias de Gipuzkoa

Nueva edición de la Jornada de la Empresa Familiar

Por otro lado, y dentro de las actividades para apoyar y reconocer la labor de las empresas familiares, Deusto Business School y la Fundación Antonio Aranzábal han organizado una nueva edición de la Jornada de la Empresa Familiar, ¡¡la vigesimocuarta!!, que tendrá lugar el jueves, 18 de abril, en jornada vespertina en el campus de la Universidad de Deusto en San Sebastián.

En esta nueva edición se hará entrega del Premio AntonIo Aranzábal y tendremos la ocasión de conocer a través de tres ponencias la realidad de empresas familiares afincadas en nuestro territorio.

Para confirmar asistencia es necesario inscribirse previamente. Puedes enviar e-mail a: (cristina.aragon@deusto.es).